Ir al contenido principal

El cine de Steven Spielberg tras el 11-S



El 26 de Junio de 2001, Steven Spielberg estrenó "A.I: Artificial Intelligence". La acción se sitúa en el siglo XXIII y, en un momento del metraje, David y Gigolo Joe viajan en amfibicóptero hasta Manhattan, que está completamente hundida por el deshielo de los casquetes polares. Sólo emergen fuera del agua los edificios más altos; entre ellos, las Torres Gemelas.



Pasados unos 3 meses, el 21 de Septiembre, "Inteligencia Artificial" llegó a las salas españolas, 10 días después de los atentados de Nueva York. En aquellos días, ver la escena de las Torres Gemelas en la película generaba escalofríos. El hundimiento de Manhattan aparecía como una suerte de presagio de otro tipo de destrucción, las de los atentados del 11-S.

En aquella misma época se estaba filmando la primera parte de Spiderman. En el primer guión se incluía una escena en la que el héroe arácnido tejía una tela entre ambas torres para capturar al enemigo. Tras los atentados de Nueva York, se decidió no incluir esa escena y se tuvo que buscar otra estrategia para cubrir la misma parte del guión. De esta manera, la industria cinematográfica quedaba marcada por el 11-S desde el mismo día de los atentados.


Era, pues, de esperar desde ese mismo momento que el cine reaccionara a esos atentados de una u otra manera. Era de esperar que en algún momento el cine, especialmente el norteamericano, dramatizara la catástrofe. Sin embargo, la gran sorpresa fue que el cine norteamericano trataría luego tan sólo muy puntualmente los atentados en sí mismos y, en cambio, quedaría profundamente trastocado por las políticas llevadas a cabo en los años siguientes por las dos bochornosas legislaturas de George W. Bush.

Posiblemente el director estadounidense más afectado en su filmografía por el 11-S ha sido Steven Spielberg. Sin contar con Indiana Jones IV, las cinco siguientes películas tras los atentados de las Torres Gemelas contienen alusiones o reflexiones sobre el 11-S e incluso el reestreno de E.T. con motivo de su 20º aniversario no se salva de esta misma afectación. Vale la pena revisar una a una todas y cada una de las películas estrenadas por Spielberg durante los 5 años posteriores a los atentados del 11-S.

Minority Report (2002): MInority Report se estrenó en Estado Unidos el 17 de Junio de 2002, nueve meses después de los atentados de Nueva York. En esta película, basada en un relato homónimo de Philip K. Dick, unos seres llamados pre-cogs se encargan de presentir crímenes por suceder y gracias a ello la policía puede detener a los futuros criminales antes de que vayan a cometer sus fechorías. Se trata de una alusión nada disimulada a las "detenciones preventivas" dictadas por John Ashcroft, y lógicamente una crítica al hecho de detener a ciudadanos no por lo que han hecho sino por la mera sospecha de lo que puedan llegar a hacer. Spielberg declaró al respecto de este asunto que "hoy me pueden detener por un posible atentado y mañana detenerme por lo que pienso", que en última instancia es lo que hacen lo pre-cog. La sombra de Orwell es alargada y puede verse en la política de Bush y en el Minority Report de Spielberg.


E.T. 20 aniversario (2002): Con motivo del 20º aniversario de la película más taquillera de Steven Spielberg, E.T. volvió a estrenarse en los cines de todo el mundo incluyendo una escena más, algunos retoques digitales en otras escenas y dos patéticas alteraciones del contenido que dieron mucho que hablar y que tenían que ver con el 11-S.



Estas patéticas modificaciones eran las siguientes. Hacia la mitad de la película, Eliot consigue sacar a E.T. de casa disfrazándolo con motivo del Halloween. El hermano mayor de Eliot está disfrazado de muerto, y lleva en su cabeza un cuchillo postizo atravesado. La madre se escandaliza al verlo y le dice "pareces un terrorista". En la edición de 2002 se alteró digitalmente esta frase, que se cambió por "pareces un hippie". La otra modificación se daba un poco más tarde en el metraje, en el momento en que E.T., Eliot y sus amigos huyen de la policía y emprenden el vuelo con sus bicicletas. En la versión original, los policías llevan revólveres en sus manos; en la versión del 2002, se modificó la escena: ahora los policías llevan Walkie Talkies.


Parker y Stone, los creadores de South Park, entendieron muy bien esta estupidez y dedicaron un capítulo de su serie a mofarse muy merecidamente de Spielberg por estas alteraciones. En este capítulo podíamos ver a los militares de Saving private Ryan disparar a los enemigos con Walkie Talkies, algo absolutamente ridículo, como lo era la modificación introducida en E.T. Desde luego resulta incomprensible que alguien que se ha encargado de denunciar mediante imágenes extremadamente duras el horror del holocausto y la crudeza de la guerra se dedique ahora a suavizar a los malos de la película (los adultos de E.T.). Sea como fuere, estos cambios introducidos en E.T. eran una reacción al 11-S. El cambio de la palabra "terrorista" era un censura destinada a no herir sensibilidades en una sociedad que hacía sólo unos meses que había recibido el atentado de las Torres Gemelas y que era incapaz de distanciarse de ello y entender que la palabra "terrorista" no significaba frivolizar con nada. La ausencia de armas en brazos de los policías era un intento de quitar violencia a una historia infantil, como tratando de proteger a la nueva generación. 


Atrápame si puedes (2002) y La terminal (2004). Spielberg acostumbra a filmar películas en parejas: dos de ciencia ficción, dos comedias o bien un film de entretenimiento y otro de drama histórico el mismo año. En este caso, Spielberg filmó en dos años dos comedias que parten de premisas inversas. La terminal sitúa a un inmigrante perdido en un aeropuerto porque su Estado ha dejado de existir durante el viaje. Es una alusión a las políticas migratorias de Bush pero también una crítica al endurecimiento de los controles de los pasajeros de avión tras los atentados del 11-S. Atrápame si puedes juega justo a todo lo contrario: sitúa la acción en los años 60, en una época en que los ciudadanos norteamericanos podían circular libremente y sin control e incluso engañar a todo el mundo y hacerse pasar por piloto de avión sin serlo.

La guerra de los mundos (2005). Una peculiaridad del 11-S es que era la primera vez, si exceptuamos el ataque a Pearl Harbour, que el pueblo estadounidense era atacado en su propio territorio, y además era atacado por un enemigo desconocido y por causas desconocidas para la mayor parte de la población. La guerra de los mundos juega justamente con estas desconcertantes sensaciones, inventándose un atacante, los trípodes, que ni se sabe de dónde salen ni se sabe por qué atacan. Si en los años 50 en Japón crearon a Godzilla como alusión a las deformidades biológicas a causa de las bombas atómicas, Spielberg en los años 2000 ha creado los trípodes. La película no disimula este punto de partida. En la películas vemos aviones derruidos, paneles de búsqueda de desaparecidos, imágenes de edificios derrumbándose, cenizas cayendo sobre la gente... todo ello sacado del 11-S. En un momento del metraje, el hijo de Ray (Tom Cruise) pregunta a su padre: ¿son terroristas?, ¿vienen de Europa?

Munich (2005). Hasta este momento, el cine post 11-S de Spielberg sólo había tocado colateralmente el conflicto de los atentados y la posterior política de Bush. Munich, en cambio, es una alusión directa al conflicto. Además de una reflexión sobre el conflicto entre judíos y palestinos, Munich establece paralelismos directos entre este conflicto y el surgido entre Bush y su política. Si la respuesta de Bush a los atentados hubiese sido otra,  Munich no se hubiera filmado o bien sus lecturas políticas serían muy otras. La película se cierra con un plano de las Torres Gemelas. Hace años que no se veía en una sala de cine un plano tan explícitamente político como éste, que transforma la operación Cólera de Dios en una alegoría de la política post 11-S.



Comentarios

David B. ha dicho que…
esta vez no estoy del todo de acuerdo: hay que recordar que minority report viene del relato de phillip k dick, y como tal, estan ya los elementos previamente. Es mas flagrante el caso de la guerra de los mundos: los tripodes no se los saco spielberg de la manga, ya estaban en la de 1953. Sí se le puede atribuir el recuperar el enemigo desconocido (los comunistas) de 1953 para avivar el miedo a los terroristas de 2005 (porque mucha reflexión no hay).
Sergi Ruiz ha dicho que…
Gracias por tu comentario, David.

Spielberg es uno de los directores menos originales que te puedas echar a la cara. Como Tarantino, es un gran ladrón e incluso roba de sus propias películas previas. En el artículo no hablo de que Spielberg sea original, que no lo es en absoluto, sino de que aborda asuntos que, si bien son previos al 11-S, los ha filmado entre 2002 y 2005 porque con el 11-S cobraban un nuevo sentido. Claro que "La guerra de los mundos" o "Minority report" son textos de otras épocas y originalmente aludían a otros asuntos; eso todo el mundo lo sabe, pero los filmes de Spielberg aprovechan de paso el hecho de aludir también a la política de Bush o a los temores post 11-S de la sociedad norteamericana. Por lo demás, está claro que "War of the worlds" no es ninguna reflexión sino tan sólo un juego con los temores del espectador.

Y todavía añadiría una cosa más. El artículo no pretende elogiar el hecho de que Spielberg haya plasmado en sus películas sus preocupaciones por el 11-S. Es tan sólo una observación acerca de un hecho en la filmografía de Spielberg. De hecho, que sus últimas películas contengan alusiones o reflexiones sobre el 11-S no las convierte en películas ni mejores ni peores, quizás con la excepción de "Munich", cuya filmación tiene algo de acto político... aunque eso ya es otro tema, al que espero dedicarle un post en otra ocasión.

Entradas populares de este blog

Claude Lévi-Strauss - La Familia (5/5)

(... continuación de La Familia 4/5 ) (4) Los lazos familiares (continuación) Cuando esto tiene lugar, todo el campo del parentesco se convierte en una especie de juego complicado; la terminología de parentesco se utiliza para distribuir a todos los miembros del grupo en diferentes categorías, de forma que la categoría de los padres define directa o indirectamente la categoría de los hijos(as) y que, de acuerdo con las categorías en las que están situados los miembros del grupo pueden o no casarse entre sí. El estudio de dichas reglas de parentesco y matrimonio han proporcionado a la antropología moderna uno de los capítulos más difíciles y complicados. Pueblos en apariencia ignorantes y salvajes han sido capaces de inventar códigos increíblemente ingeniosos que, en ocasiones, la comprensión de su funcionamiento y de sus efectos requieren algunas de las mentes lógicas, e incluso matemáticas, más brillantes de nuestra civilización moderna. En consecuencia, entre los principios más f

Antichrist - Un estudio psicopatológico (5)- Conclusión

En este trabajo he procurado reconstruir la psicopatología de ella, y lo he hecho a través de un eje temporal lineal. En este recorrido hemos encontrado una personalidad narcisista escindida, con un sustrato psicótico, que ante la amenaza de separación, y ante la dificultad para construir(se) una alternativa identitaria, desemboca en un episodio alucinatorio y un delirio de maldad megalomaníaco por una parte y en un frágil yo narcisista por otra que coexisten hasta que finalmente, esta última, cede paso a la explosión psicótica delirante de la vuelta a “Edén”.